Pontenafonso y Estuario do Tambre

Un puente medieval en un escenario de gran valor paisajístico

Hay construcciones humanas que podrían competir en armonía con las mejores obras de la naturaleza. Pontenafoso es un ejemplo que, además de belleza intemporal, cuenta con un gran sentido práctico.  Pero a la naturaleza nunca la podemos dejar de lado, en este caso este gran puente medieval se encuentra enclavado en un escenario de gran valor paisajístico, lo que aumenta su atractivo y nos anima a recorrerlo en un paseo apacible.

Pontenafonso, que figura como Ponte das Pías en los documentos medievales, une los concellos de Outes y Noia, superando el obstáculo del río Tambre, que sirve de límite entre ambos concellos.

Se cree que fue construido durante el reinado de Alfonso IX, al que debe su nombre. Antes de su construcción era necesario pasar el estuario en barca, lo que constituía un considerable problema para el tránsito de personas o mercancías.

Reformas medievales y la reedificación realizada entre 1842 y 1844 le proporcionaron su actual aspecto. Este hermoso puente está construido en sillares de granito y se encuentra sostenido por 20 arcos de perfil ojival. El puente contaba en origen con 27 arcos, pero 7 de ellos se perdieron por las riadas. Pese a esa disminución, se trata de uno de los puentes medievales gallegos más largos , pues se aproxima a los 270 metros. Su ancho, de 5 metros, también lo convierte en uno de los más destacados de Galicia.

Su longitud y estampa lo asemejan al de Pontesampaio, localizado al fondo de la ría de Vigo, sobre el río Verdugo.

En esta zona cercana a la desembocadura, el Tambre conforma un conjunto de gran valor paisajístico, con un frondoso cañaveral que sirve de albergue a variada fauna. Las montañas sirven de telón de fondo para redondear una hermosa estampa que no podemos dejar de visitar. El Estuario do Tambre forma parte de la Red Natura 2000.

Una vez cruzado el puente, en Outes, nos aguarda la ermita de Nosa Señora da Ponte, una pequeña capilla de los siglos XVI y XVII que perteneció al monasterio de S. Xusto de Toxosoutos. Su denominación nos ayuda a comprender la gran importancia que este puente tuvo y todavía tiene para los habitantes de esta comarca.

 

leer más